El avance de las energías renovables en España, especialmente la fotovoltaica, ha generado un profundo debate sobre su impacto en el sector agrario. Con una expansión sostenida desde 2018 y un crecimiento acumulado del 166% entre 2016 y 2023, el Gobierno busca regular la «coexistencia» entre ambas actividades mediante la futura Ley de Agricultura Familiar.
Este artículo analiza la evolución del sector fotovoltaico en terrenos agrarios, los desafíos de la convivencia entre renovables y agricultura, y los modelos de sinergia como la agrovoltaica, promovida por compañías como Iberdrola y Endesa.
Expansión de la Energía Solar Fotovoltaica en Terrenos Agrícolas
Según el estudio Extensión y evolución de los parques fotovoltaicos en España, elaborado por el Ministerio de Agricultura, el territorio ocupado por plantas solares en el país alcanza entre 47.298 y 49.689 hectáreas, lo que representa solo el 0,2% de la Superficie Agraria Útil (SAU). No obstante, el crecimiento anual del 20% y la aprobación de 132 nuevos proyectos en 2023 podría duplicar esta cifra en los próximos años.
En términos de generación eléctrica, la potencia instalada ha escalado hasta los 25.549 MW en enero de 2024, consolidando a la fotovoltaica como la tecnología renovable de mayor crecimiento en España. A pesar de estos avances, la expansión de las plantas solares en terrenos agrícolas sigue generando preocupación entre los actores del sector primario.
Los Retos de la Convivencia entre Agricultura y Energía Solar
Las organizaciones agrarias, como COAG y La Unió, han manifestado su inquietud ante el avance de la fotovoltaica en suelos fértiles. Javier Fatas, miembro de COAG, advierte que la instalación indiscriminada de parques solares en zonas de regadío podría afectar el relevo generacional en la agricultura profesional y comprometer la seguridad alimentaria.
Por su parte, La Unió Llauradora defiende la necesidad de una planificación racional, priorizando el aprovechamiento de terrenos no productivos, como zonas desérticas o industriales. Desde su perspectiva, la concentración de plantas fotovoltaicas en suelos agrarios supone una «agresión» al mundo rural.
Las grandes compañías energéticas, en cambio, defienden que la energía solar puede convertirse en un motor de desarrollo rural. Desde Iberdrola argumentan que «las energías renovables amplían las opciones disponibles en la zona», generando empleo y atrayendo inversión.
La Agrovoltaica ¿Una Solución para la Integración?
En respuesta a estas preocupaciones, ha surgido la agrivoltaica, un modelo que combina la generación de energía solar con la actividad agraria, permitiendo un uso compartido del suelo. Este enfoque busca minimizar el impacto ambiental y fomentar la coexistencia de ambos sectores.
Ejemplos destacados de agrivoltaica en España incluyen:
- Quesería Cabañil (Salteras, Sevilla): En esta finca, 700 ovejas pastan en terrenos de una planta solar de Endesa, evitando el crecimiento excesivo de la vegetación que podría reducir la eficiencia de los paneles. Además, los productos derivados, como queso y yogur, se comercializan bajo un sello de sostenibilidad.
- Miel Solar de Endesa: Desde 2019, la compañía ha instalado apiarios solares en varias provincias, como Teruel, Cuenca y Sevilla, produciendo miel con un bajo impacto ambiental.
- Programa Convive de Iberdrola: Fomenta la integración del pastoreo, la apicultura y el cultivo de setas en terrenos fotovoltaicos, promoviendo la biodiversidad y el desarrollo local.
- Proyecto SUSTAINEXT de Enel Green Power: Iniciado en 2023, este programa europeo destina 10 hectáreas de la planta solar de Zurbarán (Cáceres) para la producción de plantas aromáticas con aplicaciones en la industria farmacéutica y cosmética.

Hacia una Regulación Equilibrada, La Ley de Agricultura Familiar
Para garantizar una implantación armoniosa de las energías renovables, el Gobierno ha iniciado el proceso de elaboración de la futura Ley de Agricultura Familiar. Esta normativa buscará actualizar la Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias de 1995, promoviendo soluciones sostenibles en zonas agrícolas de alto valor productivo.
El periodo de consulta pública abierto por el Ministerio de Agricultura permitirá recoger aportaciones de agricultores, ganaderos y empresas del sector renovable para definir un marco regulador que garantice la coexistencia equilibrada de ambas actividades.
La expansión de la energía fotovoltaica en España es una realidad innegable. Sin embargo, su integración con el sector agrícola debe realizarse de manera planificada y sostenible para evitar impactos negativos en la producción alimentaria y el equilibrio rural.
Modelos como la agrivoltaica demuestran que es posible compatibilizar la generación de energía solar con la actividad agraria, generando beneficios mutuos para agricultores y compañías energéticas. La futura Ley de Agricultura Familiar será clave para definir las condiciones de esta coexistencia y garantizar un desarrollo armonioso del territorio.
En este contexto, la innovación y la regulación jugarán un papel fundamental para hacer de la transición energética una oportunidad para el mundo rural, en lugar de una amenaza.
Enneo Ingeniería, Compromiso con la Sostenibilidad.
Desde Enneo Ingeniería seguimos de cerca la evolución de la normativa y las mejores prácticas para integrar las energías renovables en el sector agrario. Apostamos por soluciones innovadoras que permitan un desarrollo sostenible del territorio y una transición energética equilibrada.
¡Síguenos para estar al día con las últimas noticias del sector!